viernes, 15 de mayo de 2015

hip hop dance



El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1970 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn).

Desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).
Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el graffiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales (‘beats’), el popping, el locking el uprocking etc.



el juego del pañuelo

El pañuelo o marro pañuelo es un juego infantil, y se desarrolla de el siguiente modo: Los jugadores que pueden participar son 6 o muchos más los que quieran. Nace en las aldeas de las tierras gallegas.
  1. Se forman dos equipos, a ser posible con el mismo número de jugadores y se colocan a una distancia determinada el uno del otro (por ejemplo, 20 metros) situándose tras una línea. Se puede chicas contra chicos
  2. A cada jugador de cada equipo se le asigna un número diferente en orden correlativo empezando por el uno.
  3. En el centro del campo de juego se pinta una línea separadora y se coloca una persona que mantendrá un pañuelo colgando de su mano justo encima de la línea separadora (a esta persona se le suele llamar "pañuelero").
  4. La persona con el pañuelo dirá en voz alta un número, y entonces, el miembro de cada equipo que tenga dicho número deberá correr para coger el pañuelo y llevarlo de vuelta al lugar en el que estaba.
  5. El primero que lo consiga gana la ronda, quedando el participante del equipo contrincante sin punto.
También queda sin punto aquél que:
  1. Sobrepase la línea separadora sobre la que está el pañuelo antes de que el contrincante lo haya cogido.
  2. Sea tocado por el contrincante tras haber cogido el pañuelo antes de haberlo llevado de vuelta al lugar en el que estaba.
El truco del juego consiste en provocar al contrario para que rebase la línea simulando haber cogido el pañuelo, y correr más rápido que el oponente una vez agarrado el pañuelo.
Cuando se han eliminado varios jugadores de un equipo, se reorganizan los números pudiendo asignar varios a un solo jugador. Gana el equipo que logra eliminar a todos los contrarios. MATERIALES: Un pañuelo
Opinion:
este juego me transmite recuerdos de mis mejores momentos de niña, cuando jugaba con mis compañeros en tardes soleadas y corría de la mejor forma posible, divirtiéndome. juegos populares como este o el escondite, entre otros, no deberían perderse porque son divertidos y es la mejor forma de que un niño practique deporte.


Sergio Ramos se pierde lo que resta de temporada por una lesión en el sóleo

Sergio Ramos, segundo capitán del Real Madrid, se pierde los dos encuentros de Liga que restan en la temporada tras confirmar las pruebas médicas a las que se ha sometido hoy que sufre una lesión muscular en el sóleo de su pierna izquierda.

Ramos cayó lesionado en el partido de vuelta de semifinales de Liga de Campeones, ante el Juventus en el estadio Santiago Bernabéu, encuentro que acabó pese a la dolencia muscular sufrida.

Tras guardar un día de reposo para que se rebajase la inflamación de la zona dañada, el estudio radiológico al que se ha sometido en el hospital Sanitas La Moraleja confirma la lesión muscular de grado 1 en el sóleo de la pierna izquierda, según muestra el parte médico difundido por el Real Madrid



Imagen de Sergio Ramos tras el partido frente a la Juventus.

Alberto Contador toma la salida de la séptima etapa del Giro de Italia

Las radiografías que le practicaron nada más concluir la etapa de ayer no revelaron fractura en el hombro izquierdo, que se dañó al caer de la bicicleta. El diagnóstico de los médicos de la carrera fue una dislocación que le obligará a llevar un vendaje especial al menos durante la etapa de hoy.

"Pensé que me había roto la clavícula", dijo Contador, que no pudo ponerse ayer el jersey rosa de líder debido a los dolores que le causaron una segunda dislocación del mismo hombro poco antes de subir al podio.

La caída en la que se vio involucrado Contador se produjo por la invasión de la calzada de un espectador que pretendía tomar imágenes del pelotón desde una distancia imprudente. A apenas doscientos metros de la línea de meta, un ciclista impactó contra el aficionado y varios más cayeron al suelo.

El principal perjudicado por la caída, además del español, fue el italiano Daniele Colli, del Nippo Vini Fantini, que tuvo que ser hospitalizado con posible fractura de brazo.

Alberto Contador en la salida de la 7ª etapa del Giro.

Adiós ‘Mr. Captain’

Muchos no se lo creerán hasta que lo vean abandonar el campo por el túnel de vestuarios. Sólo en ese momento se notará un vació inmenso. Tan largo como su imponente figura, que no volverá a pisar el césped. Será el final de una época para un equipo y su capitán. Un descabezamiento dramático. 17 temporadas en el primer equipo, 26 años vistiendo la misma camiseta roja del Liverpool que mañana dejará en la lavandería de Anfield para no volverla a recoger. Steven Gerrard se despedirá del Liverpool ante el Crystal Palace (18.30, C+ Liga de Campeones/Gol Stadium), en su último partido con el equipo de sus amores. Se irá el capitán, Mr. Captainpara sus compañeros y aficionados.
"Estoy muy orgulloso de lo que conseguí aquí. Todos los trofeos que gané me traen grandes recuerdos. Tristemente, no pude ganar la Premier League, pero ahora no puedo hacer nada al respecto. Quizá sea lo único que lamento, pero viendo las cosas en grande: un niño que soñaba con jugar en Liverpool mucho tiempo, más de 700 partidos... He conseguido más cosas de las que pensé", señaló Gerrard, consciente de que le espera un baño de multitudes tal que se recordará en la historia de la Premier League durante muchos años. 

Nadal, a París al galope

Tratándose de quién se trata, la comparación con los años felices es inevitable y, contando derrotas recientes, también es racional extremar el desánimo, pero este Masters de Roma consiste en encontrar acicates y ahí va uno: nunca Rafael Nadal llegó a Roland Garros tan descansado. Sus apresuradas eliminaciones en el Masters de Miami o el Conde de Godó le han permitido sostener hasta hoy la velocidad con la que reapareció a principios de temporada y, ante la inmediata exigencia de un Grand Slam a cinco sets, esa frescura física supone una ventaja respecto a las anteriores temporadas de éxito. 
ólo repetiría Novak Djokovic en las semifinales de 2013. Por ejemplo, esta misma temporada, apenas un mes atrás, en octavos de final del Masters de Montecarlo, cuando le cedió el segundo parcial y sólo acabó venciéndole sobre el alambre. Entonces se le voy sufrir, marchándose de la pista monegasca inapetente. Esta vez Nadal salió alegre, tras repetir una y otra vez su amplia colección de puños enrabietados al aire.
Se mostraba satisfecho y no era para manos. En todo momento controló el encuentro, logrando los breaks definitivos en el quinto juego del primer set y el noveno del segundo. Tan sencillo como eso. Su servicio no estuvo en peligro en ningún momento, de hecho, no cedió ni un solo intento de ruptura en todo el encuentro. Firme en ese aspecto como en sus mejores días, cerró un primer parcial para el recuerdo: no perdió ningún primer saque y únicamente cedió un punto con su segundo, sin contar las tres dobles faltas cometidas. La mejora final de Isner no encontró ningún resultado.
Nadal pone un juego su servicio contra Isner.

NATACIÓN SINCRONIZADA

La natación sincronizada (también nado sincronizado) es una disciplina que combina natación, gimnasia y danza consistente en nadadores (tanto solos, como parejas, o equipos) que realizan en el agua una serie de movimientos elaborados, al ritmo de la música.
Antes la natación sincronizada era para chicos pero se ha ido transformando en un deporte femenino. Este deporte demanda grandes habilidades acuáticas, y requiere de resistencia física y flexibilidad, gracilidad, arte y precisión en el tiempo, así como un excepcional control de la apnea bajo el agua
.para nadadoras de la categoría absoluta (mayores de 18 años) se divide en dos partes:ejercicio técnico y ejercicio libre. Los jueces puntúan la calidad técnica, la gracia, delicadeza, la creación artística en sincronización con la música de ambos ejercicios, se verifica la fuerza, la altura de cada figura y su respectiva actitud ( expresión artística ) con un máximo de 10 puntos. Las atletas pueden ser penalizadas si tocan el fondo de la piscina, se apoyan en los bordes, si lucen cansadas y no presentan gracia alguna o sonrisa.
Según la categoría, edad, de las nadadoras el tipo de ejercicio varía.

Ejercicio técnico

Las nadadoras deben realizar una serie de elementos obligatorios. Éstos deben realizarse en un orden y dentro del tiempo límite determinado. En las competiciones individuales, tienen dos minutos para hacer siete elementos obligatorios; en los dúos, 2'20" para hacer nueve elementos no permitiéndose acciones de espejo; y en las de equipo, 3'00" para hacer 19 elementos y al menos una formación circular y una en línea recta. El ejercicio técnico representa el 50 % de la puntuación final en la competición, si bien puede establecerse que tenga un valor del 100 %, estableciéndose la clasificación con independencia del ejercicio libre. Así se hizo en el campeonato del Mundo en 2007 donde hubo medallas en ejercicios técnicos. En España se denomina «individual» a esta modalidad.</ref> Dúo y Equipo) y en ejercicios libres (Solo, Dúo y Equipo).
Los límites de tiempo tienen márgenes por arriba y por abajo que dan cierta flexibilidad al ejercicio.
Según la categoría, grupo de edad, de las nadadoras los tiempos varían, reduciéndose a menor edad.

Ejercicio libre

Las nadadoras incluyen toques personales y artísticos a sus actuaciones sin necesidad de realizar ningún elemento obligatorio. Frecuentemente, las nadadoras comienzan fuera de la piscina, teniendo 10 segundos para zambullirse en el agua. El ejercicio libre representa el 50% de la puntuación final en la competición, salvo lo ya dicho anteriormente.
La duración del ejercicio puede oscilar entre 6 y 8 minutos.

en el caso de no poder verse el vídeo, aqui esta el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=YL7d1cGO1m0
OPINIÓN
Esta modalidad de deporte acuático requiere energía, ya que se entrelazan el nado y el baile para crear una vista que debería verse maravillosa para aquellos jueces o espectadores que lo ven. no es un deporte sencillo a pesar de que el agua transmita mayor movilidad debido a su densidad. pienso que exige una preparación completa y elaborada y la dedicación de mucho tiempo, pero honestamente es un deporte acuático precioso que combina varios estilos físicos, y que poder observarlo es un privilegio .

Con el hombro vendado, Contador parte

Rodeado de tremenda expectación, según puede colegirse de los tuits de decenas de periodistas allí presentes, y vestido de rosa Alberto Contador se ha presentado a las nueve de la mañana en Grosseto a la salida de la séptima etapa del Giro de Italia, que comenzó a las 10.25. El patrón de la carrera, que el jueves sufrió una espectacular caída en el sprint de la sexta etapa, no ha hecho declaraciones, pero ha tuiteado: “En una hora estaré en la salida de la etapa. Me han protegido el hombro y espero que no se salga de nuevo. Será un día duro de 264 kilómetros”.
Serán casi siete horas sobre la bicicleta (o más: el viento sopla del sur fuerte, de cara al descenso del pelotón desde Toscana hasta Fiuggi, a la altura de Roma), que en las condiciones en las que se encuentra el ciclista español tras la caída pueden ser una tortura. La ecografía y la radiografía que le practicaron a la llegada de la etapa descartaron una fractura en la clavícula izquierda, la parte más dolorida del cuerpo del corredor, quien, como se observa en multitud de grabaciones que circulan de la caída, se levantó tranquilamente y agarró la bici con las dos manos para montarse y terminar la etapa aparentemente sin más dolor que el moral por haberse caído. “Sufre una dislocación leve con dolor leve”, se leía en el parte médico, pero Contador, con su propia voz, concretó que el problema fue que se salió el hombro un par de veces.

Vero Boquete se ha convertido en la primera futbolista española en conquistar la Champions. El Frankfurt batió 2-1 al PSG con el gol de la victoria en el minuto 91, conquistó en Berlín su cuarto título continental y encumbró a la gallega, a la que con 28 años ya le quedan pocas puertas por abrir.
La final se decidió en ese tiempo reservado para los dramas. Sasic adelantó al Frankfurt a la media hora de juego y el PSG aprovechó un arreón aislado para igualar el encuentro. Las tablas se alargaron hasta el 91, cuando el duelo se encaminaba a la prórroga. Entonces, Islacker cazó un balón botando dentro del área y, prácticamente sin oposición, disparó con el exterior el gol que valió el título.
Prieto abrió el camino que ahora ha seguido Vero Boquete. Tras pasar por equipos como el Atlético o el Levante se convirtió en la primera futbolista en hacer las maletas en busca de un buen contrato profesional. El destino fue Japón, donde jugó un año y medio. “Lo que hace Boquete ahora lo hice yo en Japón”, recuerda. “Fue un bombazo. Me fui a ganar dinero y a disfrutar de ser profesional. Llevé la banderita”, añade.
Ahora a Vero solo le queda el reto del Mundial de Canadá, al que la selección llega como novata. La gallega, capitana del conjunto que dirige Quereda, es la líder indiscutible del equipo. Un grupo que tendrá que compensar su falta de físico y experiencia con el talento individual. Lo mismo que ha hecho Boquete en la Bundesliga y en la Champions, donde se ha sentado en un trono inédito para el fútbol femenino español.

Cuatro trampas y un recordatorio

Aquel momento que parecía tan lejano hace un año en Estambul, mientras los jugadores del Maccabi celebraban su inesperado título, finalmente ha llegado. El Madrid tiene una nueva oportunidad de coronarse como el mejor equipo europeo y el ya toca corre por boca de todos. Pero como esto del deporte no es una ciencia sino un juego, nunca está asegurado el premio. Y menos en una edición como esta, donde las trampas son numerosas.
La primera se encuentra en la equivocada creencia de que al jugarse en Madrid, las posibilidades aumentan. Ni la historia ni la lógica apuntan hacia esa dirección. Como bien dijo Pablo Laso, la ventaja se acaba en que saben mejor que sus contrarios cómo se va al pabellón. Porque el escenario, siendo el mismo, lucirá diferente, lo que hemos visto más de una vez que desconcierta a los supuestos locales. Incluso dándose por posible que en una hipotética final se alcance una buena mayoría, la presión que trae consigo la ilusión equilibra ventajas y peligros. 
La segunda está en el pasado, en esas dos finales consecutivas perdidas cuyo recuerdo debería dejarse en la caja fuerte de un banco. Tarea esta prácticamente imposible, por lo que su carga psicológica puede añadir en determinados momentos peso a la mochila.
La tercera trampa se llama Obradovic. Menudo pájaro el serbio, que no para de sonreír y mostrar su admiración por Madrid y por el Madrid. Si no le conociésemos, podríamos pensar que viene simplemente a pasarlo bien en una ciudad donde guarda amigos y recibe halagos. Pero llegada la hora del partido, su joven Fenerbahçe es un hueso duro de roer. Por sus jugadores y por el aura de milagrero que acompaña al entrenador más laureado de este torneo.

Tres operaciones y cero garantías para Pedrosa en Le Mans

Pensó que aquella podría ser su última carrera de MotoGP. Estaba en Losail, era de noche, y en cuanto se bajó de la moto supo que tenía que tomar medidas. No podía estar otro año igual. Aunque nadie lo sabía (porque él no había dicho ni pío) se había pasado prácticamente toda la temporada 2014 corriendo con molestias en el brazo, con esa terrible sensación que deja el síndrome compartimental –el sobreesfuerzo en carrera comprime los nervios del antebrazo y afecta a la circulación, lo que provoca que el piloto pierda fuerza en la mano–, y al comprobar que la dolencia volvía a aparecer dijo basta. Poco importaba que fuera la primera carrera del año. “Pensé que igual no volvía a correr. Cuando dije, después de la carrera en Qatar, que paraba porque iba a buscar una solución fue porque ya había estado buscándola hasta entonces (todo el invierno) y no había sido fácil”, relataba este jueves, de nuevo en los circuitos. Y tras una tercera operación en el antebrazo derecho. Vuelve a Le Mans para correr. Y para probarse. Todavía no piensa en ganar, ni en el Mundial. Tiene, dice, cero garantías de que el arreglo dé el resultado esperado.
“Que la operación haya ido bien no significa que esté al 100% ni que el éxito esté garantizado”, añade. Y lo explica, pues, aunque según el doctor la operación fue perfectamente, él no se fía: “Será la moto la que me diga cómo ha ido realmente. Y no lo sabré hasta dentro de un par de carreras. No podré sacar conclusiones el domingo porque todavía no estaré en perfectas condiciones físicas para rodar al límite”.
Le Mans, un circuito que no es ni el más fácil, ni el más duro para su antebrazo –presenta tres frenadas fuertes, pero no es tan exigente físicamente como lo fueron Qatar o Jerez– será el escenario de su regreso. Como lo fue el año pasado, aunque entonces llegó recién operado. “Y así me fue el año...”, recuerda. Esta vez, ha dejado pasar más de cinco semanas. “Pensé que volver a hacer otra vez lo mismo no era inteligente. Por lo que respecta a la técnica sé que puedo ir más rápido de lo que lo hice en 2014”.

La muerte de un jugador en el estadio paraliza el fútbol en Argentina

Emanuel Ortega, defensa de 21 años del San Martín, de la localidad bonarense de Burzaco, intentaba dominar el balón por la banda. Un atacante rival, Alexis Valenzuela, del Juventud Unida, otro club de la periferia de Buenos Aires que compite en la Primera C (cuarta división de Argentina), corría para llegar primero. Ortega alcanzó a tocar la pelota y enviarla afuera, pero aquel esfuerzo le costó la vida. Apenas la desvió, Valenzuela lo llevó por delante. El futbolista del San Martín se fue contra la pared de su estadio, a solo un metro de distancia de la línea del campo. Ortega sufrió una doble fractura de cráneo. Era el pasado día 4 y este jueves acabó muriendo.
 El presidente de la AFA también reflexionó del asunto de la infraestructura de los campos. “No es el momento de organizar reuniones, pero hay que sacar conclusiones de todo hecho fatal, para evitar estas cosas o minimizar las posibilidades siempre que sea posible”, opinó Segura.
En las redes sociales, mientras tanto, se propagó un mensaje que Ortega había escrito en 2012 en Facebook. Allí contaba que daría la vida por el fútbol. “Capaz (quizás) no llegue a jugar profesionalmente al fútbol”, contaba este jugador de cuarta división, en la que los jugadores cobran un salario básico de 700 euros mensuales. “O capaz sí, pero amateurmente. Cuando voy a cada pelota, voy a morir. Cuando mis piernas dicen ‘basta’, mi corazón dice: ‘Seguí’. A diferencia de los profesionales, cuando se me rompen los 'botines', no los cambio, paso noches arreglándolos, pegándolos, para poder seguir jugando, porque es lo que amo. El fútbol es mi vida, no solo un pasatiempo, es el que me hace olvidar todo y por el que daría mi vida. El día en que no pueda jugar más ahí termina mi vida”.

Boca-River, del fútbol a la guerra química

Todo el mundo sabía que iba a pasar algo. El tercer Boca River en dos semanas, el partido de vuelta de los octavos de la Copa Libertadores, el definitivo, no podía ser un partido normal. Pero nadie imaginó que llegaría tan lejos.
El partido del año en Argentina se suspendió porque un tipo encapuchado logró introducir gas lacrimógeno en la manga que en teoría debía proteger la salida de River a uno de los campos más peligrosos del mundo.
Durante más de una hora se intentó de todo para volver a jugar, pero varios futbolistas de River seguían con los ojos rojos y muy afectados. El partido se suspendió pero buena parte de la hinchada de Boca no quería irse del campo de ninguna manera. Se quedaban para abuchear a River, para tirarle de todo. Después de una hora, al policía intentó sacar a River. Imposible.
El árbitro argentino Darío Herrera anunció la suspensión del encuentro pero no añadió detalles sobre la suerte del encuentro que decidirá un clasificado para la fase de cuartos de final contra el Cruzeiro brasileño.
River salió del partido entre una lluvia de botellas. Boca salió entre aplausos y los jugadores, a su vez, aplaudían a la grada.
Boca River

Con el hombro vendado, Contador parte

Rodeado de tremenda expectación, según puede colegirse de los tuits de decenas de periodistas allí presentes, y vestido de rosa Alberto Contador se ha presentado a las nueve de la mañana en Grosseto a la salida de la séptima etapa del Giro de Italia, que comenzó a las 10.25. El patrón de la carrera, que el jueves sufrió una espectacular caída en el sprint de la sexta etapa, no ha hecho declaraciones, pero ha tuiteado: “En una hora estaré en la salida de la etapa. Me han protegido el hombro y espero que no se salga de nuevo. Será un día duro de 264 kilómetros”.
 la parte más dolorida del cuerpo del corredor, quien, como se observa en multitud de grabaciones que circulan de la caída, se levantó tranquilamente y agarró la bici con las dos manos para montarse y terminar la etapa aparentemente sin más dolor que el moral por haberse caído. “Sufre una dislocación leve con dolor leve”, se leía en el parte médico, pero Contador, con su propia voz, concretó que el problema fue que se salió el hombro un par de veces.
“El peligro está presente las tres semanas”, declaró Rigo Urán, el ciclista colombiano, quien también se vio envuelto en la caída masiva que le costó la retirada con el húmero fracturado al sprinter Daniele Colli. Esta verdad ya la conoce Contador, pero tendrá tiempo de rumiarla durante la etapa más larga del Giro, en vísperas de la subida a Campitello Matese, el segundo final en alto de la carrera.

Fenerbahçe, CSKA y Olympiacos: tres huesos para el Madrid

El Real Madrid afronta por tercera vez consecutiva el reto de proclamarse campeón de Europa. Esta vez es en casa, pero no por eso el objetivo es más factible. La historia se ha encargado de demostrar que ser el anfitrión en una Final Four no es ningún seguro de éxito. La última vez que un equipo triunfó en casa fue en 2007, cuando Panathinaikos  logró coronarse en Atenas.

El primer rival del Real Madrid será el Fenerbahçe. Los turcos son un plantel compensado donde sobresale el recientemente nombrado MVP de la competición, Nemanja Bjelica, que ahora juega más cerca del aro y es un jugador mucho más completo que cuando militaba en el Baskonia. El escolta Andrew Goudelock es la principal amenaza desde el perímetro y el máximo anotador. El estadounidense es un hombre de rachas. Esta temporada anotó 10 triples de 13 intentos ante el Bayern Múnich y ajustició a Olympiacos en el Pireo con 24 puntos (6 de 7 en triples). El alero Jan Vesely y el joven Bogdanovic son otros de los baluartes del equipo. Pero decir Fenerbahçe es decirObradovic. El técnico más laureado de Europa (8 Euroligas con cuatro conjuntos diferentes) quiere convertir al cuadro de Estambul en el primero que lleva el trofeo a Turquía.
El Madrid tiene motivos para temer a su rival en semifinales, los turcos han salido indemnes de pistas tan complicadas como las de Olympiacos y CSKA, y en el playoff de cuartos pasaron por encima del Maccabi barriéndolo en tres partidos.
El entrenador, Giannis Sfairopoulos, ha cincelado un equipo rocoso e incómodo para el rival que presenta la mejor defensa del campeonato. En ataque casi todo pasa por las manos de Spanoulis, sobre todo en los minutos calientes. Printezis, un cuatro que lanza de lejos como un alero, es el principal apoyo ofensivo. El resto del equipo es una compilación de soldados donde ninguno destaca demasiado del resto. Uno de estos peones es Tremmell Darden, el alero estadounidense que jugó las dos campañas anteriores en el Real Madrid.

fartlek

→ ¿En qué consiste?
El Fartlek consiste en realizar cambios de velocidad conforme avanzan los kilómetros del entrenamiento sin realizar paradas, de esta manera se van alternando periodos de carrera rápida con periodos de carrera más suave.  A veces, en otras variantes del fartlek se busca a su vez la variación del desnivel del recorrido. 

→ Calentar bien es evitar lesiones
Los cambios de ritmo no se deben empezar a hacer hasta que se haya calentado bien. El incremento de la velocidad de carrera nos exige un mayor impacto que afecta a la cadena articular.
Por lo tanto el calentamiento en un fartlek tiene una gran importancia y como en cualquier otro entrenamiento, se debe comenzar con ejercicios de movilidad articular, breves y suaves estiramientos y una carrera continua suave y cómoda de 15-20 minutos antes de comenzar el primer cambio de ritmo.
→ ¿Y para qué sirve?
Hay muchas variantes del Fartlek, y a continuación detallaremos algunas de ellas, pero se caracteriza principalmente por su gran polivalencia a través de la cual desarrollamos durante el mismo entrenamiento diferentes capacidades.
Siempre se involucrará la capacidad aeróbica, la resistencia, la velocidad y la optimización de la capacidad de recuperación y luego dependiendo de qué variante se haga podremos desarrollar otras como la fuerza o la capacidad anaeróbica.

→ Corredores con un gran corazón
El fartlek es uno de los entrenamientos que mayores mejoras produce a nivel cardiaco.

La anatomía del corazón de un corredor está desarrollada para que tenga una gran capacidad de bombear sangre,  y hacerla llegar a todos los músculos del cuerpo que, durante la carrera, demandan mucho oxígeno.


miércoles, 25 de marzo de 2015

La dirección del coche de Alonso se endureció antes del accidente

Empiezan a trascender detalles que ayudarían a poder reconstruir de forma un poco más exacta las causas que provocaron el accidente que Fernando Alonso sufrió en Montmeló el 22 de febrero y queimpidieron que el piloto español tomara parte en la primera carrera del Mundial, celebrada en Melbourne el pasado día 15. Según un comunicado emitido por McLaren, Alonso recuerda que justo antes del impacto notó como la dirección de su monoplaza se endureció la nota habla de “volante pesado”.
De cualquier forma, habrá que esperar a que Alonso comparezca el jueves, ya en Sepang y después de un último chequeo que le realizarán los doctores de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), para saber si el ovetense se acuerda de algo más que permita seguir configurando un relato algo más claro de las circunstancias que rodearon el percance más grave que ha sufrido hasta ahora en su trayectoria.
Fernando Alonso

La mudanza de Barça y Madrid

No hay clásico sin resaca. Las lecturas posteriores se suceden y no hay forma de sofocar tal o cual debate. El del domingo dejó abierta una nueva mesa redonda, impensable no hace mucho: el Madrid, como el viejo Barça, se aferró a su buen juego coral durante una hora; el Barça, como el viejo Madrid, respondió a la contra y presumió de resultado. Por lo visto, uno y otro están de mudanza. “El fútbol es tan fantástico que si juegas un partido malo puedes ganar, pero cuando juegas bien lo normal es ganar”, enfatizó ayer Johan Cruyff, profeta culé. ¿Pero qué demonios es jugar bien? En este país, las referencias son bien cercanas: la España que se tiñó de rojo y el deslumbrante Barça de Guardiola. Los dos merecieron la admiración universal.
El Madrid, por distintos motivos, incluidos los mercantiles, ha perfilado una plantilla en la que prevalece Modric, no Khedira. Con Isco y James, sin Emerson, Gravesen o Lass. No le queda otra que entregarse a sus xavis e iniestas. Así lo hizo cuando encandiló en el último trimestre de 2014 y en su buen trazo en el Camp Nou durante una hora. Lo cual no quita para que pueda repetir Champions por las bravas, con otro cabezazo al límite de tiempo.
Los dos equipos están en un proceso evolutivo y, pase lo que pase hasta el final de curso, ninguno se glorificará con esta versión. Mientras tanto, ganarán o perderán, pero todo apunta a que han cambiado de muda. Ambos debieran asumirlo sin tapujos. En el caso azulgrana, por pura coherencia con su reciente pasado. En el caso madridista, como desagravio al adversario al que nunca reconoció del todo su imborrable fragancia.

Marc Gasol se deja querer por los Knicks

Los Grizzlies, como era de esperar, vencieron a los Knicks con holgura (82-103), en un partido sin otra historia que el interés por ver en el Madison Square Garden a Marc Gasol, por el que suspiran la dirección y los aficionados del equipo de Nueva York.
Marc Gasol es un tipo de ideas fijas. La mayoría de los equipos de laNBA desean ficharlo el próximo verano, una vez que se convierta en agente libre. Los Knicks fueron uno de los equipos que airearon hace ya meses su interés por incorporarle. Durante las últimas semanas han aparecido informaciones en el sentido de que ya habría descartado esa opción.
En Chicago, los Bulls marcaron la diferencia en el último cuarto y vencieron a los Charlotte Hornets por 98-86. La pareja española volvió a ser el bastión de su equipo. Mirotic, pese a que solo anotó uno de los seis triples que lanzó, acabó con 28 puntos, 8 rebotes y 2 asistencias. Pau Gasol aportó 27 puntos, 12 rebotes, 3 asistencias y 4 tapones.
Butler reapareció tras 11 partidos de ausencias a causa de una lesión en un codo. El alero que estaba cuajando una magnífica temporada sumó 19 puntos y 9 rebotes ante unos Hornets en los que destacaron Kemba Walker, con 29 puntos, y Maurice Williams, con 15. Los Bulls esperan que en pocos días pueda reaparecer Derrick Rose, y ante Charlotte tampoco pudieron contar con Noah.
Marc Gasol

Tinkov despide a Riis

Actuando más como un presidente de equipo de fútbol millonario y caprichoso que siguiendo los usos más calmos del ciclismo, Oleg Tinkov ha decidido, a mitad de temporada, a poco más de un mes para el comienzo del Giro, que Bjarne Riis no debe ser siendo el mánager del equipo Tinkoff, liderado por Alberto Contador. “Desde el pasado domingo Bjarne Riis ya no tiene un papel activo en el equipo”, informó ayer el propio equipo en un comunicado que quería salir al paso de los rumores publicados la noche del lunes en la prensa danesa y en el diario L’Équipe. “La causa de la decisión no ha sido ni económica ni debida a la falta de resultados deportivos”.
Hace unas semanas justamente, después de anunciar que se retiraría a finales de 2016, Contador renovó hasta diciembre de 2016 el contrato con el equipo, que vencía en diciembre de 2015.
“Parece imposible que Contador pueda tener un año tranquilo para centrarse solo en los asuntos deportivos”, dijo durante la Tirreno uno de los directores del equipo. En la salida de Mataró de la etapa de la Volta, mientras los miembros del equipo técnico del Tinkoff bromeaban sobre su futuro laboral, el ciclista de Pinto dijo que no sabía apenas nada del asunto y que no comentaría nada, salvo para reconocer que Riis había sido muy importante en su carrera. De hecho, el corredor siempre ha dicho que una de las razones para irse a vivir a Lugano era para estar más cerca de Riis. Su vivienda está a 800 metros de la del danés que ya no le guiará a la conquista del Giro y el Tour próximos.

Juanito Oiarzabal regresa al Himalaya con una expedición al Broad Peak

El montañero Juanito Oiarzabal prepara una expedición para el mes de junio, cuando intentará conquistar la cumbre del Broad Peak, de 8.051 metros, en el Himalaya.
El montañero vasco retomará su proyecto de ascender por segunda vez las 14 montañas de más de 8.000 metros del planeta y de las que solo le faltan cuatro cimas parar completar su reto.
Oiarzabal ha confirmado a Efe sus planes de esta nueva expedición, en la que también participará el montañero alavés Alberto Zerain. Ambos partirán de Vitoria en torno al 20 de junio con destino al Himalaya.
Hace un par de meses retomó los planes de las expediciones y, tras las primeras conversaciones, cerró los planes de expedición junto a Alberto Zerain, otro experimentado montañero alavés habituado a las grandes cumbres. Oiarzabal ultima los preparativos logísticos y financieros de la aventura, que arrancará en torno al 20 de junio con la idea de poder estar de nuevo de vuelta a principios de agosto.
Junto a Zerain, formará parte de una expedición comercial y también colaborará con el catalán Oscar Cadiach que en esas mismas fechas formará parte de otra cordada que intentará coronar el Broad Peak.

Valverde se viste de velocista

Alejandro Valverde mantuvo el tono sorprendente que ha adquirido desde su inicio la Volta a Catalunya. El ciclista murciano se impuso al esprint en Olot. “No me acuerdo cuando fue la última vez que gané en el esprint masivo. No me meto porque son muy peligrosos y la carretera estaba muy resbaladiza, pero estaba todo el equipo delante. José Herrada ha hecho un gran trabajo y luego Rojas ha hecho de lanzador de lujo y he conseguido ganar”, explicó el jefe de filas del Movistar. La superioridad del equipo en el acelerón final fue tal que Rojas, una vez consumada su labor de lanzadera, tuvo tiempo incluso para atenuar su esfuerzo en el último instante y celebrar con los brazos en alto el triunfo de Valverde.
El miércoles se disputa la tercera etapa, de 156 kilómetros con inicio y final en Girona, con el Alt dels Angels, situado a 13 kilómetros de la meta. Valverde, que acumuló diez segundos de bonificación por su triunfo, valoró la posibilidad de superar a los tres corredores que dominan en la clasificación con una renta de 2.40 minutos, Paterski, el francés Pierre Rolland (Europcar) y el belga Bart De Clercq (Lotto Soudal). “Se les puede superar, pero será muy difícil porque son muy buenos y el alto de La Molina (en la etapa reina del jueves), no es muy duro”, indicó Valverde.

La teoría de la escalera

Fabio Quartararo nació en Niza. Cumplirá 16 años el 20 de abril. Aunque eso no será un impedimento para que debute este domingo en el Mundial de motociclismo. Siempre hay excepciones a la regla -la edad mínima para competir son los 16-, y con él, campeón de España con 14 años, han hecho una excepción. Es un prodigio francés, aunque siempre ha corrido (y competido) con licencia española. "No me quiero imaginar el día que suba al podio y escuche el himno francés... Un día se lo dije a su padre, que siempre me está dando las gracias, y me contestó: 'Te entiendo". Habla Àngel Viladoms, presidente de la Federación Española de Motociclismo (y antes de la catalana), uno de los responsables de la excelente salud del motociclismo español, uno de los culpables de que Quartararo esté donde está. El francés es el primer producto de lo que Joan Moreta, el otro culpable, llama "la teoría de la escalera".
Para muestra de cómo ha evolucionado el motociclismo en España, una cifra: este año hay más pilotos españoles en MotoGP -ocho, cinco de ellos catalanes, de un total de 25- que en las categorías inferiores, señal de que la tendencia se invierte: a nadie le interesa que el Mundial sólo lo ganen españoles, ni siquiera a Moreta, el hombre que más orgulloso se siente de haber copado los podios del último lustro. "No sé donde está el secreto. Hemos perdido días y semanas de nuestras vidas por esto. Y no lo hubiéramos hecho sin pasión. Aunque que salga un Marc Márquez es una casualidad", dice, emocionado y modesto. Él, que fue fan de Hailwood, moldeó a los campeones del presente y del futuro. Apunten: Quartararo.

Juanmi: “Solo estar aquí y formar parte de esto ya es un éxito”

Juan Miguel Jiménez 'Juanmi', delantero del Málaga, quién sustituyó a Diego Costa tras caerse por lesión, mostró esta mañana su felicidad por ser uno más en la concentración de España y a la espera de poder cumplir el sueño de debutar como internacional absoluta ante Ucrania o Holanda, aseguró que "es un éxito" estar ya a las órdenes de Vicente del Bosque.
Juanmi piensa que puede aportar a la selección española "mucha ilusión" y aseguró que está con "ganas de aprovechar esta bonita experiencia". Si recibe la oportunidad ante Ucrania el próximo viernes, debutaría además en Sevilla. "Debutar en Andalucía ante mi gente sería muy bonito. Al Sánchez Pizjuán siempre van muchos aficionados a animar a la selección española y sería muy bonito", valoró. "El juego de la selección es muy rápido y de mucho toque. Teniendo al lado a estos grandes jugadores todo es más fácil. Cada día aprendes algo y es muy importante", sentenció.
A dos días del partido ante Ucrania, Vitolo reconoce que no sabe si tendrá la oportunidad de debutar. "De momento Del Bosque no nos ha dicho si vamos a debutar o no. Los compañeros me han recibido muy bien, mejor de lo que yo esperaba". El canario también mostró sus ganas de aportar las cualidades que muestra en el Sevilla a la selección. "Lo principal que puedo aportar es la ilusión de ser el nuevo, las ganas que tengo de demostrar y después las cualidades futbolísticas, pero lo principal son las ganas y la ilusión".
Juanmi y Vitolo, durante la rueda de prensa

Contador estira de la cuerda en la Volta

Una caída de Valverde y una fuga iniciada por Aru y animada por Contador cambiaron la decoración de la Volta en Girona. La etapa reina se disputa el jueves, condicionada por la nueva jerarquía de una carrera en la que ahora manda el francés Pierre Rolland, con poco más de un minuto sobre el polaco Paterski, algo más sobre el belga LeClerq. A continuación, a dos minutos y 20 segundos, los corredores que marcaron la pauta en la etapa gerundense y que se posicionan como principales aspirantes a destronar a Rolland: Urán, Martin, Contador, Porte, Aru, Talansky y Valverde.
El francés Rolland, como ya se preveía desde que acumuló el primer día una ventaja de 2 minutos y 40 segundos, ha pasado a ser el líder, el hombre que le ha puesto precio a esta Volta. Aquellos que aspiren a batir al jefe de filas del Europcar, un corredor más que contrastado en grandes vueltas, cuarto en la última edición del Giro, octavo en el Tour de 2012 y 11º en la del año pasado.
El mejor escenario para la batalla, sobre el papel, es el que se les presenta a los corredores el jueves con la etapa reina entre Tona y La Molina, de 188 kilómetros, con dos altos de primera categoría, el de Bracons (km 58), el de Coubet (km 90), uno de categoría especial, el de La Creueta (km 146), y final con otro de primera, el de La Molina.

El Barcelona jugará la final de la Copa del Rey en casa

El Barcelona y el Athletic de Bilbao jugarán la primera final de la Copa del Rey presidida por Felipe VI en Barcelona, y además en el Camp Nou, el estadio propiedad del conjunto azulgrana, el próximo sábado 30 de mayo, después de que ambos clubes no se pusieran de acuerdo en la reunión que mantuvieron ayer a primera hora de la tarde y la junta directiva de la Federación actuara de oficio. El Camp Nou es el estadio con más aforo de España (98.787 localidades).
La intención de los dos clubes fue, inicialmente, la de jugar en Madrid, pero la propuesta de hacerlo en el Santiago Bernabéu (transmitida por escrito hace unos días por los dos clubes) resultó inviable por la negativa del presidente blanco, Florentino Pérez, a ceder el recinto. Además era imposible disputarla en el Vicente Calderón, el estadio del Atlético de Madrid, dado que el viernes día 29, la noche anterior a la fecha fijada para la final, en el Manzanares actúa el grupo australiano de rock AC/DC.
En consecuencia, la propuesta del Athletic fue jugar en su campo, San Mamés, o en el estadio del Betis, el Benito Villamarín, y la del Barcelona que fuera en el Camp Nou o en Mestalla, a lo que ambos clubes se opusieron “con razones coherentes” según fuentes de la Federación.
El desacuerdo entre el Barcelona y el Athletic se produjo por cuestiones tan dispares como el aforo de las gradas, el reparto de las localidades, la capacidad hotelera de las dos ciudades en debate o, como era de esperar, la pura cuestión deportiva que, finalmente, incidía en la ventaja de decidirse por el estadio de San Mamés o el del Camp Nou.
a última final de Copa del Rey que se jugó en el Camp Nou la disputaron el Sevilla y el Atlético y la ganó el conjunto sevillano (2-0) en 2010. El impacto económico de la final se estima que rondará los 20 o 30 millones de euros, según el cálculo de Joan Gaspart, vicepresidente de la Federación.

Abrines y Pleiss espabilan al Barça

El Barcelona se tomó un respiro tras su batacazo en Valencia, donde el domingo perdió por 20 puntos. Paradójicamente, en la máxima competición europea es donde el equipo azulgrana se consuela de sus repetidas desdichas en la Liga Endesa. En Kaunas, dominó de principio a fin a un rival muy inferior, limitado prácticamente a los alardes de uno de sus estadounidenses, el alero James Anderson. Titular el año pasado en la NBA con los Sixers, Anderson, que cumplía ayer 26 años, mantuvo la esperanza del Zalgiris con sus 24 puntos hasta mediado el tercer cuarto (43-49).
Los altibajos del juego blaugrana se reflejan en el desigual rendimiento de sus jugadores. Pleiss, Abrines, Satoransky y Thomas estuvieron en la banda alta, Marcelinho, Oleson, Jackson, Nachbar y Lampe en la baja. El Barcelona refuerza su segundo puesto en la clasificación y puede tener alguna opción de desbancar del primero al Real Madrid, al que recibe el 2 de abril.

viernes, 20 de marzo de 2015

Andy Murray supera a Feliciano López y se cita con Djokovic en semifinales de Indian Wells

El británico Andy Murray superó este jueves al español Feliciano López en cuartos de final de

 Indian Wells, primer Masters 1000 de la temporada, por 6-3 y 6-4 en una hora y 33 minutos.

 Murray se medirá en semifinales al serbio Novak Djokovic, número uno del mundo, que 

obtuvo esta noche también el pase sin saltar a la pista por una lesión de espalda de su 

contrincante, el australiano Bernard Tomic. Con tres cuartos de entrada en el estadio y con

 unas temperaturas cercanas a los 30 grados, Murray se puso con la situación muy de cara de 

primeras al romper el saque a su rival y colocarse con 3-1 a su favor.


EL SENDERISMO
El senderismo, una especialidad del montañismo, es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente de cada país.
Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación,1 tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. 

distintos videos graciosos para hechar risas, sobre el ambito deportivo:


No son pocos los peligros que acarrea alcanzar las cimas más altas del planeta. Cada año mueren alrededor de 40 personas intentando lograr tales propósitos y cerca de una centena se ven atrapados en aludes (relacionados en su mayoría con prácticas derivadas del esquí). Las malas condiciones climatológicas tienen un doble efecto: por un lado, la dificultad se incrementa si se decide partir en un estado así, y por otro, provocan una peligrosa concentración de escaladores cuando éstas remiten.
Una de las montañas más atractivas, pero también más inseguras es el monte Everest  que se levanta hasta los 8.848 metros sobre el nivel del mar. Aunque son muchos los que han hecho cumbre, otros nunca regresaron. Por ejemplo, desde que en 1971 falleciera Jordi Matas, primer escalador español que perdió la vida allí, son 67 los españoles muertos en expediciones a este lugar del mundo.

Bethany Hamilton: Surf, fe y una historia de cine

Bethany Hamilton es una surfista atípica , que tuvo que afrontar muchas dificultades originadas por un incidente que ocurrió mientras hacía lo que amaba.
Con ocho años se presentó a su primera competición de la cual ganó dos premios, a los doce años comenzaron a esponsozirar grandes marcas deportivas.
Su vida cambió cuando tenía trece años, mientras practicaba en las aguas de Hawaii fue atacada por un tiburón, le arrancó el brazo izquierdo y perdió hasta un 60% de su sangre.
Tras el grave accidente estuvo ingresada por lo que no pudo seguir surfeando, le facilitaron un brazo ortopédico pero sus ilusiones se vieron derrotadas ya que no era lo mismo.
Poco a poco volvió a la carga y aprendió a defenderse con su nuevo brazo, hasta que decidió no usarlo más, consiguió surfear con un solo brazo!
Esta surfista es un gran ejemplo a seguir, una fuente de motivación que demuestra que siempre se puede seguir adelante.


ALPINISMO EXTREMO

No son pocos los peligros que acarrea alcanzar las cimas más altas del planeta. Cada año mueren alrededor de 40 personas intentando lograr tales propósitos y cerca de una centena se ven atrapados en aludes (relacionados en su mayoría con prácticas derivadas del esquí). Las malas condiciones climatológicas tienen un doble efecto: por un lado, la dificultad se incrementa si se decide partir en un estado así, y por otro, provocan una peligrosa concentración de escaladores cuando éstas remiten.
Una de las montañas más atractivas, pero también más inseguras es el monte Everest (localizado en el Himalaya), que se levanta hasta los 8.848 metros sobre el nivel del mar. Aunque son muchos los que han hecho cumbre, otros nunca regresaron. Por ejemplo, desde que en 1971 falleciera Jordi Matas, primer escalador español que perdió la vida allí, son 67 los españoles muertos en expediciones a este lugar del mundo.
ENLACE POR SI NO SE VE: https://www.youtube.com/watch?v=PbjH-3H37mg

OPINION PERSONAL:
Se trata de un deporte muy arriesgado y peligroso, para los amantes de la adrenalina es fantástico, su practica requiere de muchos materiales para sobreguardar la seguridad del alpinista, en mi caso me daria terror siquiera iniciar un salto, es demasiado temerario, pero no por eso menos divertido, quizás merezca la pena practicarlo al menos una vez en la vida